viernes, 12 de marzo de 2010

Descubriendo el Castellar: Los trabajos del Grupo Ilicitano de Estudios Arqueológicos (GIEA)


El siguiente trabajo centrado en el yacimiento fue un estudio colectivo del Grupo Ilicitano de Estudios Arqueológicos publicado en los años 80 en la Revista del Instituto de Estudios Alicantinos –actual Instituto Juan Gil-Albert. Se trata del primer intento serio de establecer una evolución histórica de los diferentes restos constructivos existentes en el Castellar. Para ello el grupo realizó un exhaustivo trabajo de documentación de campo destinado a “facilitar al estudioso de la arqueología, y en especial de la medieval, una amplia pista de despegue que le permita sobrevolar los muchos obstáculos y sentar las bases generales del yacimiento…” (G.I.E.A., 1982, 68). Dicho estudio contiene la primera planimetría básica del yacimiento, en la que se identifican diferentes áreas de ocupación que abarcan desde la Prehistoria a la Edad Media. De esta manera, documentan la existencia de materiales prehistóricos –restos líticos, algún diente de hoz y un hacha y una tumba con ofrendas- localizados en la ladera Sur del yacimiento y que, en su entender, debían corresponder a un campo de cultivo del cercano yacimiento prehistórico del Puntal del Búho. También localizaron materiales de época tardorromana -- ánforas, fragmentos de terra sigillata africana y cerámicas con pellas de barro correspondientes a la forma Gutiérrez M10.1—que, a pesar de su escasez, sugieren la existencia de un asentamiento tardorromano de altura en el cerro o al menos una ocupación puntual. No obstante, los materiales más abundantes eran indudablemente los correspondientes a la época islámica, que aparecían dispersos por toda la superficie del yacimiento, siendo más abundantes en la ladera Sur, donde aparecieron varios fragmentos de tinajas con cordón plástico en relieve, marmitas, un fragmento de olla escotada, restos de tapaderas planas, incluso un candil de piquera del tipo 6.2. del Ribat Califal de Guardamar del Segura, fechado entre la segunda mitad del siglo X y el primer cuarto del siglo XI, a más de dos espátulas de bronce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario